La neurosis
El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente se
provoca la muerte.Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (cinco veces más) de padecer tendencias, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad y de adicciones.
Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo.
Puede considerarse a la neurosis como primer aviso de que la persona sufre alteraciones en su conducta que pueden ser graves o. incluso, que pueden afectar a los demás; es ahí donde la neurosis tiene que ser analizada como una enfermedad de carácter social, pues ya no se trata de un pequeño grupo de personas “afectadas”, sino de una comunidad, una ciudad o un país entero sufriendo las consecuencias de tan devastadora enfermedad.
Para Freud, uno de los primeros en definir la salud mental, esta consistía en una participación consciente y activa del individuo en cuanto a que acepta la realidad que lo rodea, sin negarla como en el caso del neurótico además de que el individuo sano mentalmente es capaz de transformar su entorno objetivamente y no en su imaginación.
Podemos encontrar diferentes criterios para definir lo que es enfermedad y salud mental.
La inadecuación cultural, estudios demuestran que nuestro concepto de normalidad en otra persona depende de valores y tradiciones de la cultura en la que estemos inmersos. La inadecuación cultural no puede tomarse como un criterio absoluto para definir a la salud o enfermedad mental.
El malestar subjetivo se utiliza para designar las emociones o experiencias internas que siente una persona, pero que los demás no pueden observar directamente.
La deficiencia psicológica se refiere a las conductas que el individuo externa; un estudiante brillante que de pronto comienza a bajar sus calificaciones, un profesionista exitoso de repentinamente fracasa o una persona alegre que comienza a ser retraída y taciturna, son ejemplos de deficiencia psicológica, la cual no les permite desenvolverse en sus respectivos roles como ellos quisieran.
La persona sana es la que se encuentra adaptada a la cultura de la sociedad en donde vive, a diferencia de aquella que no se adapta y se revela contra lo establecido.
La salud o enfermedad mental dependerá de que el individuo se conduzca dentro de un conjunto de normas, o no. Las normas morales, éticas, religiosas y jurídicas están en constante cambio, no son estáticas.
Hay diferentes definiciones entre las que destacan:
Barclay Martin, "En resumen, podemos afirmar que la mayoría de las formas de conducta anormal son inadecuadas desde un punto de vista cultural, que se acompañan de malestar subjetivo y reflejan una deficiencia psicológica, por lo cual esto hace difícil enfrentarse a las exigencias y tensiones de la vida"
La Organización Mundial de la Salud, nos dice que la salud mental es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad, aunque tal vez el individuo neurótico crea que encaja aquí a la perfección al no sentir ningún malestar físico, mental ni social.
En Glotier encontramos que “la neurosis es una clase de desorden caracterizado por patrones de pensamiento, sentimientos y actos inadaptados”. Larousse nos dice que es una "enfermedad caracterizada por trastornos nerviosos sin lesiones orgánicas y por trastornos psíquicos de los cuales el enfermo es consciente". En Neuróticos Anónimos encontramos todo lo anterior, y su definición es: Ellos llaman enfermedad emocional y mental al padecimiento que aqueja a los neuróticos; la enfermedad emocional es a su vez una enfermedad espiritual y afirman que lo que tienen enfermo es el espíritu (suma de sus emociones, pensamientos, actitudes, creencias, sentimientos y todo lo que haga actuar - al enfermo - del modo en que él lo hace), porque no hay síntomas de malestar ni en el cuerpo ni en la mente pues han sido capaces de desempeñar su trabajo y actividades cotidianas si tenían la obligación de hacerlo.
¿Cómo actúa un enfermo emocional?
El adulto o el adolescente neurótico mostrará toda una gama de conductas que pueden ir desde la depresión, las adicciones, las compulsiones, las acciones criminales e ilegales, el radicalismo y el suicidio. No es nuestro propósito analizar todas y cada una de éstas, pues eso nos daría material para otro escrito, pero si mencionar algunas de las más importantes para nuestro análisis: las adicciones, el radicalismo y el suicidio.
El suicidio ha sido un tema del que muy pocas personas se atreven a hablar abiertamente. ¿Qué es lo que lleva a una persona a suicidarse? Podemos encontrar un sin número de respuestas tales como “ya no quería seguir sufriendo el abandono de mi pareja”, “ya no soportaba la situación económica”, “lo hice para vengarme de mi madre”, “ no quería saber de nada ni de nadie”, “lo intenté para saber qué hay después de la vida”, “quería unirme a un ser querido”. La verdad es que el suicidio es una decisión que se toma en un momento de desesperación, cuando se está pasando por una depresión aguda. Por otro lado, se ha demostrado que es suicidio es una de las diez causas principales de fallecimiento en el mundo occidental. En los adolescentes, ocupa el quinto lugar. Pero los más vulnerables son los universitarios; el índice de suicidios entre ellos es en un 50% mayor que en los jóvenes que no son estudiantes.
Para reconocer a un suicida se puede percibir:
-Aislamiento y soledad con pérdida de apoyo y lazos sociales.
-Presencia de conductas suicidas, como por ejemplo amenazas.
-Las conductas agresivas con los demás.
-Dificultades familiares serias.
-No evolución del estado.
-Estados depresivos.
Según Neuróticos Anónimos, la persona que se suicida lo hace porque no consiguió las cosas que quería y como las quería.
La Idea de Morir
Existen diferentes tipos de “Idea de morir”:
-Como expresión de pensamiento acerca de la inutilidad de la existencia y el vacio.
-Como deseo apasionado de reunión erótica con su amado/a muerto/a.
- Como deseo vengativo hacia otra persona.
-Como el deseo de producir cambios en las actitudes o sentimientos de los demás.
-Como deseo de explicación por alguna culpa o pecado.
-Como deseo de comenzar una vida nueva acompañado por la fantasía de renacer después de la muerte.
-Como deseo de lograr el amor de algo o de alguien.
-Por la caída de su autoestima.
- Como deseo de aniquilación del “yo”.
- Como deseo de conmover a otros, generándoles culpabilidad o perjudicarles de alguna manera.
-Como escape a la tortura de los perseguidores internos en los cuadros de paranoides.
Dejar atrás esta enfermedad
La finalidad de la psicoterapia es suprimir los síntomas psíquicos. Existen diferentes tipos de terapias, entre las más importantes están la terapia por autocrítica, la terapia Gestalt, la terapia conductual y la terapia de grupos.
La terapia que puede ser más correcta según nuestro punto de vista es la terapia conductual, especifica desde un principio los comportamientos que se van a modificar, y trata de cambiar los rasgos que ayudan a conservar la conducta inestable.
Después del anterior recorrido, podemos darnos cuenta de que hay demasiados factores que influyen para que una persona se convierta en neurótica. La mayoría de ellos aparecen desde la infancia. Los científicos han demostrado que el feto se va “moldeando” de acuerdo a todo lo que la madre le transmita; es por eso que los niños con problemas de conducta o de aprendizaje son invariablemente, productos de un embarazo no deseado o demasiado problemático.
Por otra parte, puede que el niño no presente problemas en la etapa prenatal, sino que sea en el seno familiar en donde comiencen los conflictos.
La cultura del suicidio en china
El 56% de las mujeres que se suicidan en el mundo son chinas. El aborto está fuertemente asociado al incremento de suicidios.Además, la preferencia por el varón en las zonas rurales lleva al infanticidio y al aborto selectivo de niñas.La actitud hacia la muerte, incluido el suicidio, tiene que ver con virtudes confucianas.Una media de 280.000 personas se quitan la vida cada año en el país, de las que mas de 150.000 son mujeres según datos del Ministerio de Salud chino.
CASO REAL
Liu, de 18 años, había tratado de suicidarse cinco meses antes porque sus superiores decidieron ampliar seis meses más su condición de aprendiza en una fábrica de porcelana. Para ella representó una humillación.Su supervisora la acusaba de no trabajar de forma independiente y de andar siempre discutiendo con otras compañeras. La víspera de su muerte, la supervisora volvió a reprenderla, y esta vez intervino su hermana para defenderla, lo que enfadó aún más a su jefa, que llegó a decir: ‘’sí, me muestro hostil hacia tu hermana, y aunque intente suicidarse de nuevo para amenazarme, no me importa’’. Liu apareció sin vida a la mañana siguiente.
RECURSO NO MAL VISTO
Una de las razones es que el recurso al suicidio ha estado muy enraizado en la cultura y los valores del país a lo largo de la historia.En la cultura oriental, quietarse la vida se ha considerado una forma de expresión en sí misma, ``una protesta en silencio’’, mientras se desprecia la exteriorización de las emociones.
ASUMIDO EN LA CULTURA
Las autoridades trazan un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio. En la iniciativa intervendrán la OMS (organización mundial de la salud) y expertos internacionales como Michael Phillips, director ejecutivo del CIPS (centro para la investigación y prevención del suicidio de la capital china.Son múltiples los factores sociales, filosóficos e históricos que intervienen en esta cultura del suicidio. Por un lado, China vive desde 1878 un acelerado desarrollo económico que ha traído consigo cambios radicales a la vida de la población.Estos cambios han afectado más a la vida en las ciudades.Mientras la mujer urbana ha aceptado la restricción del hijo único a favor de una mejor calidad de vida, mayores ingresos y oportunidades, en el campo los hijos contribuyen a la economía familiar y son el fundamento de las mismas.La clave está en la influencia del control de la natalidad sobre el suicidio en la mujer rural.El problema agrario. Hay evidencia clínica que indica que tras un aborto pueden presentarse actitudes suicidas debido al dolor de la pérdida y la depresión, y la mujer china se ve presionada a abortar cuando no consigue evitar embarazos no deseados. Rebeldía e incomprensión
CASO REAL
Mei había tratado de suicidarse hacía dos años en su pueblo natal, después de que fuera maltratada y violada por su ex marido. Después de aquello marchó a la ciudad y consiguió empleo como limpiadora en un hotel. Tras su segundo intento explicó que esta vez la razón era el hecho de haberse dado cuenta de lo diferente que era la vida en la ciudad. Y un último factor, Hace ya una década se hablaba del hijo único como una "bomba de relojería". Estos jóvenes están sometidos a un tremendo estrés en sus estudios. Sufren una presión permanente por parte de sus padres y abuelos, que ponen en su futuro académico todas sus esperanzas, a la vez que los protegen en exceso. Esto los convierte en personas incapaces de asimilar fracasos o desengaños amorosos, lo que explica muchos suicidios entre la población joven.
CONFUCIO Y SU DOCTRINA
El modo que tienen los chinos de afrontar el suicidio se ha ido consolidando a lo largo de la historia de su civilización, a lo que se une la posición de total inferioridad de la mujer en la sociedad a lo largo de milenios. Pero es la doctrina de Confucio, como filosofía y religión, la influencia cultural más importante en China. Desde la China feudal hasta la moderna, la mujer se ha suicidado por lealtad hacia el esposo cuando éste moría. Otra razón ha sido la muerte de la mujer para proteger el buen nombre y la decencia de la familia, si había sido violada o había mantenido una relación prematrimonial. Muchas veces, la viuda recurría al suicidio si se veía en la necesidad de romper las reglas de la decencia para sobrevivir, como iniciar una nueva relación por motivos económicos.Los chinos a lo largo de la historia han socializado sus dificultades personales e interpersonales a través del suicidio, método para dar solución a las presiones. Resulta extraño que la sociedad el Estado nunca se hayan planteado hasta ahora escuchar y dar respuesta a esas llamadas de atención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario