EL SUICIDIO Y SUS TIPOS


"El suicidio es una decisión permanente, para un problema temporal".



EL SUICIDIO:

Constituye la acción voluntaria de acabar con la propia vida.
Unas mil personas se suicidan diariamente, y por lo menos 5000 más intentan
hacerlo. El suicidio es considerado en casi todas partes como una de las más
frecuentes causas de muerte, aun cuando las estadísticas oficiales sean a
menudo inexactas y confusas. El suicidio es la única conducta destructiva en que
agresor y victima se identifican. Como agresores, casi todos están enfermos de la
mente (por lo tanto no son responsables o culpables) como victimas necesitan ser
defendidos contra si mismos.

MITOS:

A continuación hacemos una pequeña serie de aclaraciones para no entrar en
malentendidos:

1- “Las personas que hablan de suicidarse rara vez terminan haciéndolo; sólo
desean llamar la atención y se les debe retar a que lo hagan, para poder entonces
desenmascararlas”
La verdad es que las personas que hablan de suicidarse están hablando en serio,
y pueden estar dando pistas o señales oportunas de sus intenciones. A estas
personas no se les debe desafiar, sino brindarles asistencia para que puedan
obtener ayuda profesional.

2- “La mayoría de las personas que se quitan la vida han tomado una decisión
cuidadosa, bien ponderada y racional.”
La verdad es que las personas que consideran el suicidio a menudo tienen al
respecto una "visión de túnel": en medio de su insoportable dolor se encuentran
cegados para percibir otras alternativas disponibles. Con frecuencia el acto de
suicidarse es impulsivo. Si el sufrimiento y el dolor se reducen, la mayoría de los
suicidas potenciales opta por vivir.

LAS RAZONES QUE LLEVAN AL INDIVIDUO AL SUICIDIO

1. La huida, es decir, el intento de escapar de una situación dolorosa o
estresante mediante el atentado en contra de la vida, ya que ésta se
percibe como insoportable;

2. El duelo, cuando se atenta contra la vida propia después de la pérdida de
un elemento importante de la persona;

3. El castigo: aquí, el joven se siente responsable por algún acto negativo y
desea autocastigarse para mitigar la culpa;

4. El crimen, en donde el joven atenta contra su vida, pero también desea
llevar a otro a la muerte.

5. La venganza, es decir, cuando se actúa contra la vida para provocar el
remordimiento de otra persona o para infligirle la desaprobación de la
comunidad.

6. La llamada de atención y el chantaje, cuando mediante el intento se desea
ejercer presión sobre otro.

RAZONES PSICOLÓGICAS

1. Un dolor psíquico intolerable del que se desea escapar. La depresión,
la angustia.

2. Un intento por acabar con la conciencia, especialmente la del dolor. La
relacionamos con frases como: “no tengo futuro”o “¿Para qué seguir
viviendo?

3. Falta de opciones o bloqueo para verlas.

4. Un impulso súbito de odio a sí mismo. Una autoevaluación negativa,
con autorechazo, desvaloración, culpa, humillación, sensación de
impotencia, desesperación y desamparo.

Como se mencionó anteriormente, en el acto suicida siempre habrá una lucha
interna entre el deseo de morir y el de seguir viviendo. Generalmente, el individuo
suicida pedirá auxilio de una u otra forma.


 



Hay varios baremos para poder clasificar el suicidio: según quién y cómo se produzca, las características del entorno del sujeto y del mismo sujeto, si está acompañado o solo, si el proceso se realizó o no de modo voluntario, según cursen sus causas o según sus efectos. El hecho de intentar el suicidio es un síntoma de la existencia de una enfermedad, acoso o algo irregular en la persona. Incluso en el suicidio voluntario o por honor, puesto que se prefiere la propia vida antes, incluso, que el bien social.

Clasificaciones formales del suicidio

Según el número de individuos, el suicidio puede ser:
  • Individual si es una persona la que realiza todo el proceso, quien recibe la presión y quien prepara todo lo necesario para que el suceso y su comisión sean perfectos.

  • Colectivo si son varias personas las que se reúnen para acabar con su vida. Generalmente estas personas suelen pertenecer a alguna secta o estar muy presionadas por las circunstancias - guerra, situación social grave - para permitir su propia muerte y la de sus familiares.
Según Durkhaim, en su obra El suicidio (1897), la acción del mismo puede ser:

1.- Egoísta, cuando la persona no está integrada en el grupo y se ve desbordada por un conflicto de intereses con la sociedad.

2.- Altruista cuando el individuo está integrado fuertemente en la sociedad y pierde su individualidad hasta el punto de poder morir por ella.
Se subdivide a su vez en:
  • Obligatorio, pues el sentimiento del deber provoca el suicidio.
  • Facultativo, pues el sujeto tiene el sentimiento del deber pero no lo impone la sociedad.
  • Agudo, también llamado suicidio místico.
3.- Anómico cuando, temporalmente, el individuo y la sociedad pierden el contacto por una ruptura sentimental, la pérdida de trabajo, etc.

4.-Fatalista cuando el individuo se ve desbordado por las normas.
Según la voluntariedad, el suicidio puede ser:
  • Voluntario, porque el individuo lo planifica y lo lleva a cabo con frialdad.

  • Intencional, cuando no hay planificación y depende de las circunstancias.

  • Imprudente, cuando se produce de manera accidental.
Según el autor, la clasificación es la siguiente:
  • Suicida leve: deja el hecho en tentativa. Esto ha creado un prejuicio porque suele pensarse que no volverán a repetirlo pero la gran mayoría vuelve a recaer.

  • Suicida moderado cuando no dejan el hecho en tentativa y sufren todavía más por no haber logrado completar su proceso.

  • Suicid serio: consigue su propósito y sufre gravemente durante todo el proceso.

Otras clasificaciones del suicidio

Suicidio no patológico: cuando no concurren síntomas de enfermedad y el sujeto lo realiza de modo totalmente voluntario.
Suicidio patológico: cuando responde a las sintomatologías de varias enfermedades. Este apartado tiene una subclasificación según las causas:
  • Perturbaciones afectivas, ansiedad, sentimiento de culpa, obsesiones o estados oníricos.
  • Delirios crónicos.
  • Estados oníricos derivados de enfermedades.
  • Epilepsia.
  • Estados demenciales. Cuando las personas que padecen desvaríos producidos por algunas enfermedades mentales entran en estado de lucidez y son conscientes de sus actos y del daño que causan o que se hacen a sí mismos. Se divide en:
  • Maníaco. El sujeto escucha voces o recibe órdenes imaginarias que le indican que debe suicidarse y se ve llevado a obedecer la orden a su pesar.
  • Impulsivo. En un momento determinado, el enfermo se suicida, sin haberlo previsto, por un impulso que no puede controlar.
  • Obsesivo. El sujeto está obsesionado con la muerte, tanto con el temor a la misma como por la curiosidad acerca del trance de la muerte y termina experimentándola. Se siente ansioso y triste si no piensa en ello.
  • Melancólico. La persona tiene desórdenes que le van sumiendo, progresivamente, en un estado donde ve el suicidio como último recurso. Los procesos y la manera de comisión del proceso suele ser un alarde de imaginación y el modo de eludir la ayuda que se le ofrece, también.
  • Causado por desórdenes afectivos: la persona no tiene ayuda, no se ve apoyada ni encuentra un consuelo o un apoyo, tampoco afectos. O ha sufrido una ruptura sentimental que le es imposible superar.
Otra subdivisión del suicidio según características especiales es:
  • Suicidio por herencia. En la familia del sujeto existen antecedentes de suicidio.
  • Síndrome de carencia de autoridad. Este tipo sí es un aspecto de tentativa de suicidio para llamar la atención pero no es lo general.
  • Suicidio infantil. Siempre es patológico y suele devenir tras un conflicto. Suele esconder alguna enfermedad o un tipo de acoso.
  • Suicidio disimulado, por chantaje,falso o por venganza. Los dos primeros tipos suelen quedar en tentativa, para llamar la atención por algún hecho. El suicidio falso suele ser un homicidio o accidente y el suicidio por venganza es aquel donde el sujeto pretende hacer sentir culpable a otra persona haciéndole causa de su muerte.





No hay comentarios:

Publicar un comentario